Dadas las características agroecológicas del territorio, el chocolate local cuenta con un sabor especial.
Ana María Martínez Gómez, gerente del ICA Quindío, informó a LA CRÓNICA que en el departamento se evidencia incremento en el cultivo de cacao y que hoy ya son cerca de 387 hectáreas sembradas, que están en cambio constante debido al auge del renglón productivo.
“Es un cultivo muy promisorio. Está apalancado comercialmente, la gente está animada. Hay boom del tema y ahí es donde tiene que estar el ICA acompañándolos porque generalmente los crecimientos de cultivos o de especies conllevan a enfermedades y plagas, lo que genera problemas fitosanitarios, la competencia nuestra es acompañarlos para la solución de esos problemas, la prevención de los mismos y, en algún momento dado, el control”.
Recomendado: Cacao, piña y aguacate, productos priorizados en el Quindío para economía agrícola
Iván Darío Góez, supervisor técnico nacional de Fedecacao, concordó en que el Quindío viene creciendo en áreas y producción paulatinamente.
“Se está viendo un muy buen interés por parte de los productores y como gremio estamos dispuestos a atender la necesidad, se está viendo como una alternativa para hacer reconversión en el tema de café. La zona del Eje Cafetero tiene unas tierras muy buenas y hoy tenemos una oferta tecnológica para que se haga el establecimiento de unos cultivos con buenas productividades”.
80 productores en Quindío
Quindío cuenta con alrededor de 80 productores de cacao, entre grandes y muy pequeños —generalmente los pequeños están intercalados con plátano y café—.
Diego Montoya, administrador y propietario de la hacienda Bambusa en la vereda El Caimo de Armenia —una de los más grandes productores de cacao del departamento con 65 hectáreas sembradas—, señaló que llegó al Quindío hace 15 años junto a su esposa.
“Soy ingeniero agrónomo, me gusta el campo y me gusta especialmente el Quindío, pero quise buscar unas alternativas diferentes a las tradicionales. Probé algunas sin mucho éxito, entre ellas jengibre. Luego se me ocurrió el cacao porque también he tenido vinculación con Santander y evaluando las diferentes variables de clima, suelo en el departamento, llegué a la conclusión de que podía ser una alternativa”.
Lea también: En Quindío investigan siembra orgánica de cacao, plátano y cultivos maderables
“Probé con un área pequeña y fracasé por temas de material genético inadecuado y luego, perseverando y mejorando conocimientos, empecé por plantar patrones adecuados para luego injertar clones promisorios y ya la cosa empezó a caminar. Fuimos creciendo, creímos y seguimos creyendo en el cultivo y no hemos parado de aumentar el área de siembra”, añadió.
Montoya explicó que producen más que el promedio nacional que está alrededor de los 500 kilos hectárea/año, pues en Bambusa están por encima de los dos mil kilos.
“El Quindío tiene unas posibilidades muy interesantes para el cultivo del cacao. Las bondades para este propósito son suelo y clima”.
Advirtió que el clima en algunos momentos es algo húmedo, pues son alrededor de 2.200 milímetros de lluvia por año y para el cacao se requieren por lo menos 1.800. “Estamos un poco por encima, pero están bien distribuidos”.
En materia de suelos dijo que se han roto muchos paradigmas. “Se decía que aquí esto era muy alto y nosotros hemos incursionado en zonas a más de 1.500 metros y la gente pensaría que es una locura”.
Frente a la calidad, el ingeniero agrónomo anotó que esta se da por muchos factores como la sanidad de los cultivos y la poscosecha, que es fundamental, la cual se adquiere por el conocimiento y el manejo de la fermentación y secamiento.
“Veo que hay un entusiasmo importante, hay mucha gente que quiere incursionar en el cultivo. Ya hay una buena cantidad de agricultores establecidos con su siembra, hay otros que están comenzando. El cacao para el Quindío puede ser una alternativa excelente”.
Por otra parte, LA CRÓNICA habló con José Elí Blandón Ramírez, presidente de la Asociación Cacaotera del Quindío, Cacaoquín, que fue fundada hace tres años y actualmente cuenta con 56 asociados de los 12 municipios del departamento, quien destacó los atributos del territorio para este cultivo.
“Quindío es privilegiado en el mundo por la oferta ambiental que se presenta exclusivamente para el cacao. La génesis de la asociación fue que vinieron grandes compradores internacionales porque sabían que aquí se siembran cacaos de altísima calidad. Después de esto se hicieron varias reuniones y formamos Cacaoquín. El sector ha venido creciendo y esperamos que en dos años en el mundo se hable muy bien del departamento”.
Lea también: Taiwán explora posibilidades de comercio e inversión en Quindío
Blandón Ramírez advirtió que, a excepción de dos asociados, todos tienen otros cultivos además del cacao como café, plátano, aguacate y ganado.
“El café y el cacao no son rivales, son acompañantes. Que el propietario tenga otro renglón nuevo, que se aprovechen las oportunidades que tiene el cacao y esté diversificando sin abandonar el café”.
Además hizo un llamado a los cacaoteros para que se asocien, porque independientemente no se puede avanzar. “Para hacer la transformación se necesitan grandes volúmenes y para comercializar internacionalmente, que sería el objetivo, también se necesita el volumen, entonces uno solo no puede”.
Jornada de actualización
Cerca de 100 participantes, entre productores de cacao, asistentes técnicos, profesionales e incluso productores de otras especies agrícolas que tienen la intención de incursionar en este fruto, se dieron cita en la ‘Jornada de actualización en el cultivo de cacao’, evento organizado por el ICA y la universidad del Quindío.
“Seguimos en nuestro gran interés de hacer acuerdos de trabajo con instituciones de la mano del gremio, por lo que contamos con Fedecacao, Consejo Nacional Cacaotero, asociaciones pequeñas del orden departamental y los grandes productores del territorio”, dijo la gerente del ICA Quindío.
Vea también: Ana María Martínez fue asignada como gerente del ICA Quindío
En el marco del encuentro se realizó recorrido práctico para tratar temas fitosanitarios, producción, comercialización, calidad y poscosecha. Además, los comercializadores, Colcacao y la Compañía Nacional de Chocolates apoyaron con práctica de calidad en la poscosecha.
Asimismo, en el evento participaron comercializadoras con la intención de comprar la producción quindiana.
“Incluso la cooperativa de caficultores que otrora era quien acopiaba en los municipios pasilla de café y cacao, por lo que hoy tiene la intención de acompañar a estos productores en materia de comercialización. Hay muy buenas expectativas para el departamento en este cultivo promisorio”, advirtió Martínez.
Sabor especial
La gerente del ICA indicó que el cacao que se está produciendo en el Quindío tiene un sabor especial, dadas las características agroecológicas y los factores climáticos.
“Se están promoviendo cacaos especiales, algunos con unas bondades orgánicas, lo que es importante para el núcleo de consumo que busca particularidades y además pretendiendo acceder a mercados internacionales”.
Fedecacao precisó que el producto colombiano es reconocido como cacao fino en sabor y aroma. “Además del sabor natural, tiene otros que ya los identifican los catadores. Al igual que el café, tiene notas frutales, nueces, entre otros, es una paleta bastante amplia que depende de cada región productora y manejo agronómico”.
Le puede interesar: Por las lluvias, producción de plátano ha disminuido 30%
Comercialización
El productor Diego Montoya señaló que están abiertas las posibilidades de exportar porque el cacao colombiano es reconocido a nivel internacional que son codiciados por chocolateros de diferentes países y tiene muy buenas perspectivas, principalmente en Europa, Norteamérica y Suramérica, incluso China.
Desde Fedecacao informaron que Colombia el año pasado produjo 58.000 toneladas, de las cuales 7.000 fueron mercado externo.
“Tenemos en este momento un mercado nacional que está absorbiendo toda la producción del país, pero adicionalmente tenemos unas grandes posibilidades de exportación porque la industria chocolatera está buscando cacaos con la calidad colombiana”.
Vea también: Este 10 de junio, cafeteros saldrían a paro indefinido
Llamado a los productores de cacao
El ICA presentó algunas recomendaciones a los productores de cacao en el departamento para evitar enfermedades fitosanitarias:
- Adquirir la semilla en viveros registrados del ICA.
- Durante el levantamiento del cultivo realizar un manejo integrado de plagas.
- Llamado a certificarse en buenas prácticas agrícolas.
- Uso racional de los agroquímicos, solo acudir a ellos cuando sea absolutamente necesario haciendo un uso racional y cultural.
- Si en el cultivo se llega a presentar algún inconveniente fitosanitario, acudir al ICA para realizar el tratamiento adecuado.
El panorama nacional
Iván Darío Góez, supervisor técnico nacional de Fedecacao, indicó que los principales departamentos productores de cacao son Santander, Antioquia, Arauca, Huila, Nariño y Norte de Santander. En el país suman cerca de 175.000 hectáreas.
“En los últimos años se ha venido reconociendo los beneficios del consumo de cacao para la salud humana, no solamente en chocolate en taza sino en chocolatinas. Dentro del desarrollo nacional tenemos dos enfoques, uno de desarrollo rural, otro tiene que ver con sustitución de cultivos ilícitos o de reconversión de áreas que son en este momento de otros productos”.